¿Qué somos? ¿Quiénes somos? ¿Cómo somos?
Desde la historia antigua se ha intentado explicar y comprender al ser humano desde distintas perspectivas, físicas, de origen, espirituales etc. Hasta el día de hoy el campo no termina, la información no sobra y siguen apareciendo más preguntas en cada respuesta encontrada.
Para entrar en el tema mencionare las teorías fundamentales de la
psicología que pretenden definir al ser humano desde su respectiva postura comenzando por el psicoanálisis cuyo representante es Sigmund Freud, como antecedentes es importante destacar que el autor comenzó su carrera como fisiólogo lo que delimita su teoría procurando seguir siendo un científico y explicar la naturaleza humana a través de su fisiología.
Su teoría parte de la importancia de los síntomas neuróticos causadas por partes ocultas de la mente que el denominaría inconsciente, donde se almacenan recuerdos e impulsos a los que el ser humano no puede acceder de forma ordinaria sin embargo determinan gran parte de su comportamiento, personalidad y el estado emocional, el preconsciente es otra estructura mental que refiere a un almacenamiento de información que a pesar de no estar presente en el consciente pero pueden ser convenientemente llevados a la memoria y por último el estado consciente que está en contacto con la realidad.
Las manifestaciones inconscientes las podemos observar en los actos fallidos o lapsus linguae que presente la conducta así como en los sueños donde se proporciona un material de interpretación muy fructífero pues el contenido manifiesto del sueño es la realización encubierta de los deseos inconscientes
La representación freudiana de la condición humana constantemente acosada por problemas externos y conflictos internos se basa también en la estructura de la personalidad dividida en tres elementos que actúan trípticamente de manera inconsciente denominados ello, yo y súper yo.
El ello es el instinto más primitivo que se basa en el principio del placer, busca a cualquier medida satisfacer sus deseos y necesidades, mientras el súper yo proporciona las normas sociales, morales y éticas, el yo es el en encargado de reconciliar las exigencias del ello y el súper yo para realizar contacto con el mundo real.
Otro rasgo principal de la teoría de Freud son los impulsos, fuerzas motivadoras que se encuentran en el aparato mental y toda nuestra energía proviene de ellos sosteniendo que estos impulsos son de naturaleza sexual, de esta idea de la teoría de las etapas psicosexuales ampliando el concepto de la sexualidad como cualquier placer obtenido por las partes del cuerpo.
Para el psicoanálisis es fundamental la infancia, infancia es destino. Los primeros años de vida son determinantes para la conformación del individuo.
La salud mental entonces seria alcanzada por el individuo a través de una relación armoniosa entre las diversas partes de la mente y de la personalidad tomando en cuenta también la relación del individuo con el mundo social externo. En palabras de Freud, la civilización requiere un cierto autodominio, un sacrificio de la satisfacción instintiva individual con el objeto de hacer posibles los logros culturales.
El fin del tratamiento psicoanalítico se resume en el autoconocimiento, sustituyendo la represión por la supresión o la desviación de los instintos por canales aceptables, si el sujeto es consciente de sus instintos estos pierden fuerza y es más fácil encausarlos.
Al parecer esta teoría no puede ser comprobada científicamente de ahí la necesidad de la psicología de adquirir conocimiento desde una posición puramente metodológica a través de datos dándonos teorías empíricas de la psicología.
Ahora desarrollare el concepto del ser humano a través de esta necesidad: Conductismo.
Partimos de un punto principal: el ambiente es mucho más importante que la herencia en la determinación de la conducta.
Skinner, uno de sus mayores representantes, adopta una metodología muy austera rechazando la mención de entidades inobservables en la conducta asumiendo que los estados fisiológicos que se dan dentro del organismo se limitan a mediar en el efecto del ambiente en su comportamiento.
Los mecanismos específicos de condicionamiento mediante los cuales se creía que el ambiente controla la conducta comienzan con reforzadores y estímulos que provocan una respuesta.
Una conducta puede ser extinguida o reforzada a través de distintos métodos como el reforzamiento, castigo, reforzamiento intermitente, o crear conductas a través del modelamiento.
Skinner mantiene que estamos determinados pero preferimos creer que somos libres, es somos cada vez más conscientes de la manera en la que el ambiente determina la conducta y de ahí que descarguemos a la gente la culpa apelando a las circunstancias que les han influido, sin embargo también sostenemos la responsabilizarían de los propios actos creando una confusión teórica.
En palabras de skinner “si es fundamentalmente el ambiente social lo que nos convierte en lo que somos, lo que produce las diferencias individuales y culturales más importantes, deberíamos cambiar el ambiente social deliberadamente de manera que el producto humano encuentre especificaciones más aceptables”
Postulaba que se pueden ofrecer técnicas de control y manipulación de la conducta humana y por lo tanto cambios en la sociedad para mejorar, siempre y cuando abandonemos las ideas de libertad y dignidad individual.
Por ultimo exploraremos un poco sobre la teoría humanista cuyo mayor exponente es Carl Rogers.
Primero es conveniente diferenciar que para él no existe la palabra “paciente” el los denomina clientes, busca vivir de manera comprensiva las experiencias de los mismos comprendiendo que la vida no es un estado inmovilidad.
“la vida plena es un proceso, no una situación estática. Es una orientación, no un destino.”
Esta orientación es elegida por el organismo en su totalidad, siempre que disfrute de una libertad psicológica que le permita moverse en cualquier dirección.
Para entrar en este proceso es importante según Rogers comenzar con una mayor apertura a la experiencia descubriendo y aceptando que se está experimentando sentimientos y actitudes siendo capaces de poseerlas como parte de sí mismos. Así la persona vivirá sus estímulos endógenos o exógenos se alejarían de los mecanismos defensivos comúnmente utilizados.
Una segunda característica del proceso es la tendencia al vivir íntegramente cada momento comprendiendo que lo que haga en el momento siguiente dependerá de ese momento y ni yo ni los demás podemos predecirlo de antemano. Esto significa que el individuo se convierte a la vez en observador y participe del proceso de la experiencia organísmica y no se ve obligado a ejercer control sobre él.
Al abrirse a esta experiencia el ser humano consigue mayor confianza en el organismo en una situación nueva porque han descubierto que si se abren a su experiencia, la orientación más útil y digna de confianza consiste en hacer lo que les parece bien pues de esa manera hallaran una conducta satisfactoria.
Esto nos lleva a una confiabilidad básica de la naturaleza humana y a permitirle al ser humano ser libre, para así poder responsabilizarse de las consecuencias de sus actos, modificarlos y buscar la satisfacción por encima de la culpa.
Mi percepción del ser humano
A los inicios de mi carrera tuve una clase que terminó por definir mi concepto sobre el ser humano.
El profesor nos presentó una acción realizada por un sujeto y nos pidió que antes de analizar la acción en sí intentáramos mencionar todos los aspectos que pudieron influir para que se realizara esta conducta. Después de la lluvia de ideas que se generaron el pizarrón quedo completamente lleno y teníamos muchas más opciones por comentar.
Ese día entendí la complejidad del ser humano.
El ser humano es completo, es un todo que a su vez se divide en grandes grupos, es alma, pero también es cuerpo, es emoción pero también es razón. Con esto se podría pensar que puede llegar a ser complicado. Yo no lo creo así.
Yo creo que debemos comprender primero como funciona, desde mi punto de vista, es una constante interacción con diversas esferas, razón, emoción, organismo, pasado, presente, aspiraciones futuras, medio ambiente y herencia.
Al entender que estos grandes grupos interactúan entre sí para conformar a un ser humano será más fácil entender su funcionamiento.
Cada teoría psicológica con la que me encuentro me provoca algo, en cada una de ellas rescato características que son útiles para el conocimiento humano, en las que examinamos brevemente en este trabajo me inclino por el psicoanálisis.
Creo en las afirmaciones del inconsciente, de su existencia y de esos impulsos que provienen de él, también en la importancia de las primeras etapas de vida para la formación del ser humano en combinación con genética y medio ambiente sin embargo a diferencia del psicoanálisis no creo que sea la infancia totalmente determinante y me parece que el hecho de traer a la consciencia la causa del comportamiento no es suficiente para un tratamiento psicológico, ya que hay que proveer a la persona de herramientas para enfrentar la realidad de una manera sana.
Aquí es donde coincido con Rogers y el humanismo, pero como segundo paso del proceso. Una vez comprendida la causa el ser humano es libre y debe responsabilizarse de lo que en adelante suceda, así veo al humanismo como una filosofía de vida que nos ayudaría a mantenernos en un nivel satisfactorio mental y emocionalmente.
En cuanto al conductismo me parece lógico y aceptable su postura, y he comprobado su eficacia en el campo, sin embargo me parece reduccionista no creo que debamos delimitar al ser humano en pura conducta ni que debamos obviar otras áreas importantes que lo componen como es la emoción, o su pasado.
Como psicólogos nuestra labor es comprender al ser humano para poder identificar la causa de la problemática, diseñar un programa acertado para cada individuo y darles las herramientas para mantener la salud.
De ahí la necesidad de tener claro nuestro concepto sobre el ser humano y conocer toda la teoría posible para complementarlo.
psicología que pretenden definir al ser humano desde su respectiva postura comenzando por el psicoanálisis cuyo representante es Sigmund Freud, como antecedentes es importante destacar que el autor comenzó su carrera como fisiólogo lo que delimita su teoría procurando seguir siendo un científico y explicar la naturaleza humana a través de su fisiología.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario